Grupo 8     Primero

 

 

DISERTACIÓN GRUPO OCHO

 

Integrantes del grupo.- En la defensa del tema se lo puede realizar mediante cuadros didacticos o presentacion en data display, la disertación del grupo 8 es el jueves 17 de Octubre.

Realizar un informe y resumen del tema mas un mapa conceptual del tema de los aspectos más importantes, presentarlos de forma impresa.

Cuellar Anze Andrea Valeria. (Responsable)
Campos Aillon Jhosmar Reynaldo.
Fanola Janco Isaías Alexander.

 

DESARROLLO HISTÓRICO DEL ARTE EN EL ABYA YALA:

 

Mito Andino del Origen de la Vida.- Se trata de una trabajosa recopilación del mito transmitido a través de las generaciones en pueblos andinos en la zona del Lago Titicaca. Las transformaciones con las que perduró adaptado a la censura inquisitorial de la colonia, requirió una recuperación minuciosa de las operaciones linguísticas, que llevó muchos años de investigación de versiones comparadas y correspondencia con otras creaciones culturales de la misma cultura y de otros pueblos: este mito de origen, con particularidades regionales, es reconocible en narraciones amerindias desde la amazonia a la patagonia. Una aclaración que tiene un interés particular para entender algunas cuestiones básicas de la estructura lingüística de las lenguas andinas:

El Pukina se considera la raíz común del Runa simi (mal llamdo quechua) y el aymara: ambas lenguas actualmente tienen varios millones de hablantes en América (Abya Yala: Tierra en florecimiento) Runa significa ser humano, hombre o gente y simi condensa los significados de habla, lengua o boca. La traducción sería: Voz de la gente. Quechua o quichua en Runa simi significa valle, quien vive allí es el vallisto.

Aymara significa ser humano de la zona alta, se refiere a los que viven arriba de los 4.000 metros; el idioma antiguo que hoy se identifica con la denominación de „aymara., se llama Jaqui Aru. Jaqi: ser humano, hombre, gente; aru: habla, lengua o boca. Ambas lenguas andinas tienen en común que a diferencia del castellano, no emplean las vocales „e. ni „o.. Lo que tienen de común, verán ustedes todas las lenguas nuestras es que el nombre de cada pueblo o lengua significa en cada idioma particular: ser humano, gente, con referencia a ser hablante u ocupar determinado territorio. Actualmente llamamos kolla a los hablantes en una u otra lengua, gente originaria del altiplano, puna y valles del noroeste de Argentina, norte de Chile, Bolivia y Perú.

Nunca nos encontramos en las Historias clínicas ni en los „casos. presentados por psicólogos y psicoanalistas el dato de la lengua materna de los pacientes, si no es extranjero, siempre se supone castellano. Raro, siendo más del 56% de la población de descendencia indígena, según los resultados del rastreo bioquímico de muestras de sangre, publicados el año pasado. Resulta curioso en un país donde varios millones de indios, mulatos y mestizos viven en las ciudades o suburbios metropolitanos y se atienden en hospitales públicos y centros de salud. ¿No nos enseñó Lacan que la estructura es la lengua? ¿Qué lengua? En la lectura que sigue, encontramos algunas palabras originales para nominar conceptos andinos. Una particularidad más de estas lenguas es la aglutinación, es decir la composición significativa a partir de la adición de pre-fijos o sufijos. Tengamos en cuenta que el concepto „Pacha. tiene como raíz „pa. que significa „dual., „bifurcado., „doble., „en dos posiciones.; y la sílaba „cha. que significa fuerza o energía en movimiento, todo lo que denota dinámica. Es decir que el concepto fundamental del pensamiento andino es bien „freudiano.: energía dual.

Como palabra bisilábica „pacha. puede funcionar como prefijo o sufijo, implicando entonces distintas significaciones a la palabra que antecede o como terminación. En lo que concierne al mito que vamos a considerar: pacha denota „espacio. cuando antecede y denota „tiempo. cuando funciona como terminación (metátesis como vimos con Freud en el egipcio antiguo). Se trata del predominio de una u otra categoría, pues conceptualmente „pacha. significa fundamentalmente: espacio-tiempo, concepto dual al que está arribando recientemente la ciencia de occidente con la Teoría de la Complejidad.

El Mito del Sol y la Luna.- “Cuentan nuestros abuelos ancestrales que en la inconmensurable oscuridad de los tiempos, conocida como Ch.amak Pacha, donde la memoria y el entendimiento no logran abarcar la totalidad de la sabiduría; donde todo ya existía y co-habita en un solo espacio y tiempo. Allí, en el Ch.amak Pacha, el Sol (Lupi) y la Luna (Paxsi) rodeados de la inmensa soledad como única compañía, se encuentran por primera vez y sienten en ese breve instante que por fin se sacia aquel anhelo que los acosaba permanentemente y que ahora se convierte en irresistible atracción por aquel que se presentaba diferente a sí mismos.” [Nótese la marcación de la diferencia como un signo positivo y no con la negatividad de la amenaza que promueva el impulso de aniquilación, propia del narcisismo. Algo de esta matriz cultural hay que tener en cuenta al considerar la actitud documentada en las crónicas de la Conquista española, como de complaciente bienvenida, aceptación de intercambio de regalos, provisión de alimentos y respetuoso interés con que los „naturales. recibieron al „extranjero.

Pensar que tal comportamiento de los pueblos de debía a la superioridad de los recién llegados o a la ignorancia casi animal que facilitaba la fascinación ingenua de los indios, implica no tener en cuenta las lógicas diversas que estructuran el pensamiento, es decir también y fundamentalmente las prácticas sociales. Hoy diríamos, para sintetizar: se trata de la lógica de lo Uno o de lo Múltiple] “Esa necesidad de compañía que sentían ambos logra provocar un sentimiento nuevo de plenitud y armonía conocido como amor y que culminaría con el acto progenitor de su especie.

Ese sentimiento recién nacido tendría que ser fugaz, porque la divinidad del „sentido de ordenamiento del espacio y del tiempo., Pachaqhamak, no permitía procreación alguna en un estado donde el espacio es infinito y el tiempo prácticamente no existe. Pues bajo esas condiciones no podían co-existir el mismo tiempo y en el mismo espacio la impulsividad del Sol y la melancolía de la Luna, lo cual podía perturbar de tal manera a los seres de ese mundo, que su vida sería imposible. Para impedir esa atracción de tan grande magnitud entre el Sol y Luna, Pachaqhamak decide interponer algo que haga imposible a los amantes volverse a encontrar. Es así que se manifiesta desde el Ch.amak Pacha, el planeta Tierra (Uraqi con su divinidad Pachamama) para interponerse entre el Sol y Luna, generando de esta manera un espacio y tiempo diferente llamado noche para la Luna. En ese nuevo mundo manifestado se empiezan a sentir efectos diferenciados, generados por el Sol y la Lana, cada uno en su propio tiempo y espacio, como el frío y el calor, la alegría y la tristeza, la luz y la oscuridad, en el devenir cíclico del tiempo de la vida y de la muerte.

El Sol desconsolado por la ausencia de la Luna busca en la inmensidad del universo que lo rodea, encuentros fortuitos con alguna estrella del firmamento, que si bien le satisfacían el momento, no logran llenar el vacío que dejó la ausencia de la Luna. Por su parte, la luna perturbada por la añoranza al sol, no concibe tal separación y desconsoladamente llora por varios días y noches, ocasionando así el primer y único diluvio que se registra en la mitología andina. Las lágrimas cuajadas de turbulenta tristeza y cristalina ansiedad son albergadas en la Tierra, originando en este territorio el lago sagrado de los Andes: el Lago Titikaka. Pasaron muchas décadas o quizás siglos viviendo separados, en sentida soledad.

Hasta que un día el Sol decidió revelarse ante las leyes que regían el universo y decidido a poner fin a esa situación que lo separaba de ella, aunque sólo fuera por unos instantes, quería volver a sentir la emoción de plenitud y de armonía que había experimentado en el primer encuentro con la Luna.

De esta manera, el Sol empezó a levantarse cada vez más temprano, con la esperanza de encontrarse con los ojos melancólicos de la Luna, que fueron origen de la necesidad de la manifestación de la vida. Por su parte la Luna aún dolida por el sentimiento que no pudo consolidarse en el primer encuentro con el Sol, evitaba cualquier otra frustración, recogiéndose cada vez más temprano a dormir, ungida de ausencia y desconsuelo.

Por aquellos azares del destino, después de tanto tiempo de desesperada búsqueda y encuentros fallidos, la Luna se atrasó unos instantes en el horizonte de esperanza que se dibujaba en las montañas de la cordillera. En ese preciso momento el Sol acababa de salir regalando su luz a la Tierra y aquel momento tan anhelado, tantas veces soñado por ambos se convirtió en realidad. Allí estaba ella, reflejando su hermosa faz en las cristalinas aguas del lago, otrora lágrimas de desconsuelo vertidas por ella. El Sol embelezado por esa imagen reflejada en las aguas detiene por un instante su viaje por el firmamento y logran unir sus imágenes reflejadas en el lecho del algo sagrado, para luego, en un abrazo infinito de plenitud y de amor fecundarse en inconmensurable dicha. Cuenta la leyenda que cada vez que las imágenes del sol y la Luna copulan en las aguas sagradas del lago, se generan las fuerzas vitales (wira) que dan origen y consolidan el devenir cíclico de la manifestación de la vida.”

Encontramos, desde la perspectiva psicoanalítica del estudio de la subjetividad y el lazo social, interesantes coincidencias: la estructura del deseo como categoría universal de lo humano, elementos bien reconocibles en el mito freudiano de la experiencia de satisfacción. “El mito es la ficción en que se dice una verdad de estructura”, afirma Lacan. Por último, una puntuación de algunos elementos conceptuales presentes en el mito de los Pueblos Originarios de nuestro continente: . En primer lugar la totalidad pre-existente a la individuación . La imposibilidad de pre-existir en ausencia del otro . El movimiento de separación y pérdida. . La prohibición y el deseo. . El desplazamiento hacia otros objetos subrogados. . Los encuentros virtuales con el objeto que completaría la re-unión imposible. . El objeto imaginario en el lugar de la deriva del deseo. . El empuje infinito de la vida.

Con seguridad, tales sincronías, requieren que profundicemos nuestra mirada incluyendo los valiosos aportes al pensamiento de la sabiduría indígena. Diana Braceras

 

 

 

  Google    
 
--------BIENVENIDOS Y COMPARTE ESTA PAGINA CON TUS AMIGOS---------
 

A continuación encontraran temas que pretenden cubrir las diversas materias impartidas en la asignatura de Dibujo Técnico tanto primaria como en secundaria de Bachillerato. Intentaré ir ampliándola conforme sea posible, aunque cualquier comentario será bienvenido


TEMAS RELACIONADOS CON DIBUJO TECNICO Y PLASTICA

 
  1.- El Color
  4.- Trazoide.
  6.- Tododibujo


Navega en alguno de estos servidores


¡Gracias por sus mensajes!

 



Pop up my Cbox

Fecha y Hora actual

 

horloge site relojes web


calendario

 

 

picture widgets

 

 
Copyright © 2011. Diseñado por Juan Mendoza. Todos los derechos reservados. Potosí - Bolivia
Si tienes cualquier pregunta o sugerencia cómo mejorar mi Web site por favor escribanme a mi email: betoven_ms@hotmail.com

... ... Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis